La realidad virtual se consolida como una terapia del futuro

Publicado: 22 de octubre de 2025, 16:34
  1. Salud Mental
La realidad virtual se consolida como una terapia del futuro

¿Qué es la realidad virtual y cómo se usa en psicología?


La realidad virtual (RV) es una tecnología que crea ambientes digitales en tres dimensiones, en los que el usuario se siente inmerso gracias a dispositivos como gafas o cascos especiales. En el ámbito de la psicología, esta tecnología permite diseñar escenarios controlados donde los pacientes pueden experimentar y trabajar sobre sus dificultades de forma segura y personalizada. Esto abre un nuevo horizonte para el tratamiento de trastornos mentales, facilitando la exposición a situaciones difíciles, la práctica de habilidades y la gestión emocional.

Ventajas que hacen de la RV una herramienta revolucionaria

  • Inmersión realista y control total

La clave de la RV es su capacidad para “transportar” al paciente a entornos que simulan la realidad, lo que facilita la exposición a estímulos o contextos que pueden causar ansiedad o miedo. A diferencia de la terapia tradicional, el terapeuta puede controlar cada detalle del entorno: intensidad, duración, frecuencia y tipo de estímulo, lo que permite adaptar el tratamiento a las necesidades y ritmo de cada persona.

  • Personalización y motivación

Los escenarios virtuales pueden diseñarse para ajustarse a diferentes trastornos y perfiles, ofreciendo una terapia mucho más flexible y centrada en el paciente. Además, el componente tecnológico puede aumentar la motivación, sobre todo en pacientes jóvenes o habituados a los entornos digitales.

  • Seguridad y accesibilidad

Trabajar con RV elimina riesgos físicos, pues los pacientes enfrentan situaciones complejas sin exponerse a peligros reales. También puede facilitar el acceso a la terapia para personas que, por distintas razones, se sienten más cómodas con herramientas digitales.

 

Aplicaciones clínicas actuales y prometedoras


• Fobias específicas y ansiedad: La RV permite la exposición gradual a objetos o situaciones temidas (como alturas, conducir, espacios cerrados,sangre, insectos o multitudes...), un método eficaz y seguro para reducir la ansiedad.

• Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT): Se recrean ambientes relacionados con el trauma para ayudar al paciente a procesar y reorganizar sus recuerdos de forma terapéutica.


• Rehabilitación neuropsicológica: La RV se utiliza para estimular funciones cognitivas y motoras en pacientes con daño cerebral, ofreciendo ejercicios interactivos y adaptativos.


• Trastornos del Espectro Autista: Facilita la enseñanza de habilidades sociales y emocionales mediante simulaciones realistas de situaciones cotidianas.

. TDAH: La realidad virtual (RV) se utiliza para el diagnóstico y tratamiento del TDAH al crear entornos controlados que simulan situaciones de la vida real, como un aula,  así como desarrollar intervenciones terapéuticas que entrenan al paciente en habilidades como la concentración y el manejo de distracciones.  


• Manejo del dolor: Los entornos inmersivos distraen al paciente durante procedimientos dolorosos, ayudando a disminuir la percepción del dolor y la ansiedad asociada.


Retos y consideraciones éticas


Aunque la RV presenta numerosas ventajas, no está exenta de desafíos:


• Costos y recursos: La inversión en hardware, software y formación profesional puede limitar su uso en ciertos centros o regiones.


• Formación especializada: Para aprovechar su potencial, los terapeutas deben recibir una capacitación específica en el manejo de estas tecnologías y en la integración con técnicas psicológicas.


• Efectos secundarios: Algunas personas pueden experimentar mareos, náuseas o fatiga visual tras sesiones prolongadas.


• Protección de datos y confidencialidad: La información generada en entornos digitales debe ser manejada con rigor para garantizar la privacidad y seguridad del paciente.

 

¿Qué nos depara el futuro?


La realidad virtual está en camino de consolidarse como una herramienta clave en la psicoterapia moderna. Su capacidad para ofrecer experiencias controladas, personalizadas y atractivas, junto con su potencial para superar barreras tradicionales, la posicionan como una alternativa con grandes posibilidades de crecimiento.

No obstante, su incorporación debe ser gradual, responsable y ética, siempre complementando el trabajo del terapeuta y no sustituyéndolo. 

En Codex Psicología llevamos tiempo integrando la RV con otras técnicas psicológicas, transformando de este modo, la manera en que abordamos los problemas emocionales y cognitivos, mejorando los resultados terapéuticos y la experiencia del paciente.

 

Noticias relacionadas

¿TDAH o trauma? 22 oct

¿TDAH o trauma?

22/10/2025 Salud Mental
En consulta psicológica es cada vez más frecuente encontrar niños y adolescentes que llegan con un diagnóstico (o sospecha) de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Presentan dificultades para mantener la atención, moverse sin parar, impulsividad, frustración rápida, problemas
Comprender el TDAH a lo largo de la vida: claves científicas y estrategias psicológicas 15 oct

Comprender el TDAH a lo largo de la vida: claves científicas y estrategias psicológicas

15/10/2025 Salud Mental
Con esta nueva entrega, en el blog de Códex Psicología, abordaremos el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH: qué es, sus principales síntomas, la intervención recomendada y algunos consejos prácticos.  Si quieres saber más sobre este interesante tema, quédate a leer el
Maternidad y salud mental: mitos y realidades 5 oct

Maternidad y salud mental: mitos y realidades

05/10/2025 Salud Mental
La maternidad es una experiencia profundamente transformadora. Sin embargo, la imagen idealizada que la sociedad proyecta muchas veces no refleja la realidad que viven muchas mujeres. Hablar de salud mental en la maternidad es romper un tabú y abrir espacio para experiencias más auténticas y libres
El autocuidado la herramienta clave para nuestra salud mental 5 oct

El autocuidado la herramienta clave para nuestra salud mental

05/10/2025 Salud Mental
Siempre hablamos de la importancia que tiene el autocuidado, pero muchas veces lo confundimos con ideas equivocadas. El hecho de cuidarse no significa que sea un acto egoísta, ni tampoco implica dedicar tiempo únicamente a placeres superficiales. La realidad es que el autocuidado es una realidad,