El apego infantil: la base del desarrollo emocional

Publicado: 02 de noviembre de 2025, 18:01
  1. Inteligencia Emocional
El apego infantil: la base del desarrollo emocional

El apego infantil es un vínculo emocional profundo que se forma entre el niño y sus cuidadores principales, como la madre, el padre u otras figuras de referencia. Este lazo va más allá de la protección y el cuidado; influye en cómo una persona se relacionará, manejará sus emociones y establecerá vínculos afectivos en la vida adulta.

Según John Bowlby, el pionero de la teoría del apego, los bebés nacen con una tendencia natural a buscar la proximidad de una figura protectora, especialmente en momentos de estrés o peligro. Este proceso de apego comienza en los primeros meses de vida, cuando el niño depende completamente de sus cuidadores para satisfacer sus necesidades físicas y emocionales. Con el tiempo, estas interacciones le brindan al niño un sentido de seguridad, permitiéndole explorar su entorno, aprender nuevas habilidades y formar relaciones sanas.

Tipos de apego

La forma en que los cuidadores responden a las necesidades del niño influye en el tipo de apego que este desarrolla. La teoría del apego propuesta por Bowlby y complementada por Mary Ainsworth y Mary Main y Judith Solomon, identifica cuatro estilos principales de apego:

1.     Apego seguro: este es el estilo de apego más saludable. Los niños con apego seguro confían en que sus cuidadores estarán disponibles cuando los necesiten, lo que les permite explorar el mundo con seguridad. Saben que pueden regresar a su cuidador en momentos de angustia o incertidumbre. Este tipo de apego se desarrolla cuando los cuidadores son receptivos y consistentes en responder a las necesidades emocionales del niño.

2.     Apego inseguro-evitativo: los niños con apego evitativo tienden a evitar la cercanía emocional con sus cuidadores. Esto suele ocurrir cuando los cuidadores no responden de manera consistente a las necesidades emocionales del niño o se muestran distantes. Como resultado, estos niños pueden parecer independientes, pero en realidad pueden tener dificultades para expresar sus emociones y buscar apoyo cuando lo necesitan.

3.     Apego inseguro-ambivalente: los niños con este tipo de apego buscan constantemente la cercanía con sus cuidadores, pero también muestran ansiedad e inseguridad. Esto sucede cuando los cuidadores son inconsistentes en su respuesta: a veces cercanos y otras veces distantes. El niño se siente inseguro respecto a si el cuidador estará disponible para él, lo que genera comportamientos ambivalentes, como el miedo al abandono y la necesidad constante de contacto.

4.     Apego desorganizado: este estilo de apego ocurre cuando el cuidador es una fuente de miedo o maltrato para el niño. Los niños con apego desorganizado muestran comportamientos contradictorios, como buscar consuelo y al mismo tiempo temer al cuidador. Esto puede generar confusión y tener graves efectos en el desarrollo emocional del niño. Generalmente, está relacionado con entornos familiares disfuncionales o experiencias traumáticas.

La importancia del apego en el desarrollo

El tipo de apego que un niño desarrolla durante sus primeros años tiene un impacto duradero en su vida emocional. Un apego seguro proporciona una base sólida para el desarrollo de relaciones saludables, una autoestima equilibrada y una mayor capacidad para gestionar el estrés. Por otro lado, un apego inseguro puede generar problemas de confianza y dificultades para establecer vínculos, así como una mayor vulnerabilidad a trastornos emocionales como la ansiedad o la depresión.

Cinco ingredientes básicos para fomentar un apego seguro

Daniel Siegel (2007) identifica cinco elementos esenciales para que los cuidadores promuevan un apego seguro en los niños. Estos principios ayudan a crear un entorno emocional estable y seguro.

  1. Colaboración: la colaboración implica una comunicación atenta entre el cuidador y el niño, respondiendo a sus señales no verbales, como las miradas y gestos. Actos como abrazar, acunar y hablar con suavidad proporcionan al bebé una sensación de pertenencia y seguridad. Esta conexión emocional debe mantenerse y adaptarse a lo largo de la infancia.
  2. Diálogo reflexivo: el diálogo reflexivo es reconocer y validar las emociones del niño. Al poner en palabras lo que el niño siente se le ayuda a entender su mundo emocional y el de los demás. Los cuidadores suficientemente buenos, no solo atienden las necesidades físicas, sino que también guían al niño para comprender sus emociones.
  3. Reparación: los momentos de tensión en la relación son inevitables. La reparación implica reconectar con el niño tras un conflicto, mostrando que las emociones negativas se pueden manejar. Esto le enseña al niño que, incluso después de una desconexión, es posible restaurar la relación y sentirse comprendido.
  4. Narración coherente: contar historias sobre las experiencias del niño ayuda a conectar su pasado, presente y futuro. Hablar de momentos importantes, le permite dar sentido a sus vivencias y entender sus emociones, contribuyendo a construir su identidad.
  5. Comunicación emocional: es fundamental que los cuidadores compartan tanto las experiencias positivas como las difíciles del niño. En momentos felices, jugar y reír juntos fortalece la conexión. Durante el malestar, acompañar al niño sin minimizar sus emociones le enseña a tolerar y manejar sentimientos difíciles, creando un entorno donde se siente seguro y comprendido.

 

Establecer un vínculo de apego seguro es fundamental para el bienestar emocional de los niños. No se trata de ser un cuidador perfecto, sino de ser un adulto presente, accesible y atento a las necesidades emocionales del niño. La clave está en brindar amor y ser constante, ya que esto les proporciona una base sólida para enfrentar los desafíos emocionales con seguridad y confianza. 

El camino para comprender y satisfacer las necesidades emocionales de los hijos puede ser complejo. En ocasiones, buscar apoyo adicional puede ser muy útil.

En Codex, como profesionales de la psicología, estamos aquí para ofrecer orientación y estrategias que fortalezcan el vínculo afectivo, promoviendo un apego seguro y el bienestar emocional de toda la familia.

 

Noticias relacionadas

El impacto de una decepción 31 oct

El impacto de una decepción

Todos sufrimos o hemos sufrido decepciones a lo largo de la vida. Estas son el fruto de la existencia de una baja congruencia entre las propias expectativas y la realidad que experimentamos. Si ambas no se encuentran alineadas o ajustadas entre sí, conducirán a un estado de fuerte malestar. La
La timidez en la infancia 16 oct

La timidez en la infancia

En la infancia, el desarrollo de habilidades de interacción social es clave para el bienestar y crecimiento personal. Las relaciones interpersonales positivas no solo facilitan la adaptación en diversos entornos, como el familiar, el social y el escolar, sino que también fomentan una autoestima
Emociones positivas: el lado olvidado de la psicología 26 sep

Emociones positivas: el lado olvidado de la psicología

Desde que la psicología comenzó su andadura como ciencia, se ha centrado en comprender y aliviar el malestar humano y durante décadas, la investigación priorizó el estudio de las emociones negativas, como la tristeza, la ansiedad, la ira o el miedo, debido a su impacto en la salud mental. Sin
¿Por qué es tan importante la inteligencia emocional? 24 sep

¿Por qué es tan importante la inteligencia emocional?

La inteligencia emocional no es solo una moda en psicología: es una habilidad clave para vivir mejor, gestionar las relaciones y afrontar los retos de la vida diaria. Desde que el psicólogo Daniel Goleman popularizó el concepto en los años 90, la investigación ha demostrado que las personas con