Desde que la psicología comenzó su andadura como ciencia, se ha centrado en comprender y aliviar el malestar humano.
Durante décadas, la investigación priorizo´ el estudio de las emociones negativas, como la tristeza, la ansiedad, la ira o el miedo, debido a su impacto en la salud mental. Sin embargo, en los últimos años ha surgido un giro fundamental:
?Investigar también el papel de las emociones positivas en el desarrollo psicológico y en la calidad de vida.
¿Que´ son las emociones positivas realmente?
Una definición muy profesional sería la siguiente: “Las emociones positivas son estados afectivos agradables que surgen en respuesta a experiencias que percibimos como beneficiosas, gratificantes o satisfactorias” en cambio dicho de una manera más coloquial: “son esos sentimientos agradables que aparecen cuando vivimos algo que nos hace bien”.
Estas emociones, como pueden ser la alegría, la gratitud, la esperanza, el amor... cumplen una función adaptativa, que amplían nuestra percepción y favorecen la creatividad y fortalecen nuestros vínculos sociales.
¿Qué significan las emociones positivas según Barbara Fredrickson
Esta mujer, psicóloga y profesora en la University of North Carolina at Chapel Hill, es una de las investigadoras más influyentes en este campo, y desarrollo´ la “Teoría Ampliar y Construir (Broaden a Build Theory)”
Esta perspectiva nos indica que mientras las emociones negativas estrechan el foco atencional como respuesta a una amenaza, como pueden ser la lucha, la huida o el bloqueo, las emociones positivas amplían nuestros recursos cognitivos y conductuales, permitiéndonos explorar nuevas ideas, desarrollar habilidades sociales, fortalecimiento de la resiliencia psicológica y construir redes de apoyo y confianza.
Dicho de otra manera, las emociones positivas no solo son un fin en si´ mismas, sino que también un medio para potenciar el crecimiento personal y el bienestar a largo plazo.
Las emociones positivas y para que sirven en la Psicología
La psicología utiliza de manera destacada las emociones positivas sobre todo en los campos de la psicología clínica y la psicología educativa. En estos campos el hecho de fomentarlas puede traducirse en intervenciones como:
?Técnicas de gratitud: Como por ejemplo llevar un diario de agradecimientos o expresar reconocimiento hacia los demás.
?Mindfulness: Entrenar la atención plena (Mindfulness) para disfrutar de las experiencias del presente.
?Actividades de fortalezas personales: Como es el identificar y poner en práctica talentos y cualidades propias de la persona.
?Promoción de relaciones positivas: En este caso hablamos de favorecer la empatía, la cooperación y el apoyo social.
Todas estas practicas contribuye a mejorar el bienestar subjetivo y a prevenir problemas emocionales.
En definitiva, aunque la psicología ha dedicado mucho esfuerzo a comprender las emociones negativas, a día de hoy sabemos que las emociones positivas son esenciales. Nos permiten crecer, conectar con los demás y construir una vida más plena, no se trata de ignorar el sufrimiento humano, sino de equilibrar la balanza: reconocer que la felicidad, la gratitud o el amor también son objetos legítimos de estudio y de intervención psicológica, como la que ofrecemos en el Centro Codex, en el que disponemos de un equipo multidisciplinar donde poder trabajar tanto las emociones positivas como las negativas. Siempre con el objetivo de conseguir un mayor bienestar para nuestros pacientes y amigos.